Relojes, Famas y Cronopios.
Tres viñetas contadas por Juan Antonio de los Ángeles.
Que tal amigos de la Alianza Cultural Latinoamericana, les saluda Juan Antonio de los Ángeles.
Ahora les propongo a Julio Cortázar.
Para eso, hablemos de Famas, Cronopios y Esperanzas; o más bien, escuchemos, porque les dejo el audio de tres viñetas de esta obra.
Gracias por su visita a la página de la Alianza y les exorto para que dejen su comentario. También les reitero la invitación para que escuchen, todos los martes a partir de las 11:00 AM, su programa radial “Formas en el Aire” por 91.7 FM, la Radio de Comunidad en Austin y www.koop.org vía internet para todo el resto del planeta.
Historias de cronopios y de famas es una obra surrealista de este ecritor argentino.
En la obra se distinguen tres tipos de seres por sus actitudes, ellos son los «cronopios» que corresponden a los seres que se encuentran al margen de los sucesos descritos por él, como los poetas y los asociales, los «famas», muy distintos de los cronopios, seres importantes y formales que defienden el orden establecido (presidentes, magistrados etc.) Finalmente tenemos a los «esperanza» que son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por cronopios como por famas. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de viñetas, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.
Cortázar en este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesia argentina de los años 50-60, es representada por los famas. Existe en todo esto un juego con el sentido de las palabras ya que la última parte tiene como subtítulo, «Fase mitológica». Las Famas eran seres alados que se encargaba de dispersar las malas noticias. Los cronopios, en su nombre crono- tiempo, pueden ser entendidos como la clase media argentina de esa época. Quieren imitar a los famas, pero son mediocres, quieren que sus hijos sean de sangre de fama, pero lo educan como cronopios. Eugenesia, es un cuento que revela ese aspecto. Mientras que los esperanzas representan las clases bajas de la sociedad, a la espera. Vale recordar que la esperanza es lo único que queda dentro de la caja cuando escapan de ella los males en el mito de pandora. Pero lo que es un mal es la espera, su apatismo. Mientras los famas bailan Tregua Tregua los cronopios y los esperanzas bailan ESPERA, que es el baile de ellos, y se enojan mucho por las raras costumbres de los famas.
Deja una respuesta