Feeds:
Comentarios

Archive for mayo 2009

Personaje de la Semana DAS

Pintor mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano.

Toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora.

Escríbenos y dinos de quien se trata. Gracias por tu visita y participación.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

NotiAlianza

CENSURAN EN ITALIA A SARAMAGO

Tal como se desprende de la realidad, el propósito del escritor José Saramago de editar su obra “El Cuaderno” en territorio italiano se ha visto obstaculizado ya que la editorial Einaudi rechazó la propuesta.

De acuerdo a la información reproducida por el semanario “L”Espresso”, el sello no respaldará la traducción de este trabajo por ser un material que posee “juicios que, como mínimo, son cortantes sobre Silvio Berlusconi, el propietario de Einaudi”, tal como cita “La Vanguardia”. Una de las referencias utilizadas hacia el italiano, por ejemplo, ha sido el calificativo de “delincuente”, un término citado por los responsables de la editorial a la hora de explicar los motivos que los llevaron a negarse a la posibilidad de publicar estos ensayos.

De todas formas, y como se podrán imaginar, las palabras hacia Berlusconi no se limitan al concepto citado en el párrafo anterior sino que su figura le inspiró a Saramago frases como ésta que reproduce “El País”: “En una tierra en que la justicia nunca ha gozado de buena reputación, ¿qué más da que el primer ministro consiga que se aprueben leyes a medida de sus intereses, protegiéndose contra cualquier tentativa de castigo a sus desmanes y abusos de autoridad?”.

Consultado respecto a esta medida, el creador de esta obra que contiene algunas reflexiones difundidas a través de su blog confirmó que su flamante libro, ya editado en español y portugués, no será editado por Einaudi debido a que, en efecto, varios de sus artículos incluyen críticas “sin censuras ni restricciones” al primer ministro italiano.

Decidido a mantener intacto el perfil de “El Cuaderno”, el Premio Nobel portugués aseguró que, en caso de que alguien le pidiera suprimir alguna referencia sobre este político y empresario, no estaría dispuesto a cumplir dicha voluntad ya que no es capaz de “amputar” a ninguna de sus obras.

Fuente: Agencias informativas.

Read Full Post »

NotiAlianza

Retenido en Venezuela Mario Vargas Llosa

El escritor Mario Vargas Llosa. ESPECIAL

El escritor participaría en un foro de intelectuales de una organización privada opositora al gobierno.

CARACAS, VENEZUELA.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue retenido por funcionarios de migración el miércoles tras arribar al país para participar en un foro de intelectuales promovido por una organización privada opositora al gobierno.El episodio es parecido a lo ocurrido con su hijo, el periodista Alvaro Vargas Llosa, que el lunes fue retenido unas dos horas antes de permitírsele el ingreso al país tras una revisión de sus documentos de identificación. Casi una hora después periodistas pudieron observar el miércoles a Mario Vargas Llosa sentado en el área de aduana esperando, al parecer, que los funcionarios venezolanos le autorizasen a salir de la terminal del aeropuerto. Rocío Guijarro, directora ejecutiva del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE) , dijo a la prensa poco después que el escritor llegara al aeropuerto internacional »nos informaron que se le acercaron unos funcionarios y se le pidió entregar su pasaporte y se lo llevaron a otro sitio».Guijarro contó que preguntaron a pasajeros del mismo vuelo sobre Vargas Llosa »y nos dijeron que lo habían detenido».El ganador de múltiples premios literarios como el Planeta, Rómulo Gallegos y Cervantes, tiene previsto participar el 28 y 29 de mayo en el encuentro sobre libertad y democracia, organizado por CEDICE.Al evento también fueron invitados el ex presidente boliviano Jorge Quiroga; el ex canciller mexicano Jorge Castañeda; el mexicano Enrique Krauze; y el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, entre otros intelectuales.

Fuente: Agencias

Read Full Post »

Notas Literarias

Lobo Antunes, entre el miedo por escribir y por no hacerlo

PIE DE FOTO: El escritor portugués António Lobo Antunes fue homenajeado en Madrid por la Casa de América y la FIL.

«Me siento como un hombre que va a la basura y busca cosas que otros no quieren, que echan fuera, explicó»

Sin papeles, con voz pausada e hilvanando reflexiones, el escritor portugués António Lobo Antunes (Lisboa, 1942) disertó en la Casa de América en Madrid (España), durante el homenaje que le rindieron conjuntamente esta institución y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, sobre su vida, la muerte, sus inicios en la literatura, su decepción al conocer a sus autores mitificados, su necesidad de escribir o incluso sobre la «vergüenza» que sintió cuando estaba enfermo en el hospital y supo que los otros eran «príncipes» que iban a morir, «mientras yo iba a vivir».

Con la humildad que le caracteriza, aseguró que «escribe cosas que los demás desechan».

«Me siento como un hombre que va a la basura y busca cosas que otros no quieren, que echan fuera», explicó este escritor galardonado el año pasado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y cuyo nombre suena siempre para el Nobel. Y aunque los premios le «agradan» y le parecen «un honor», también le dejan indiferente.

«Los premios no te hacen ser mejor o peor escritor»
, precisó este autor consagrado al amor por la palabra y a la intensidad de las emociones, a quien no le interesa narrar historias, según recalca, y de cuya mano han salido títulos como Conocimiento del infierno, Manual de inquisidores o Yo he de amar a una piedra, entre otros.

«Vivo entre dos miedos: el miedo por escribir y el miedo por no escribir»
, reconoció Lobo Antunes ante los incesantes rumores de su retirada de la literatura. «Me impongo una data (fecha) para comenzar, pero solamente puedes empezar un libro cuando estás seguro que lo vas a hacer y no vas a dejar vencerte por el papel en blanco», añadió.

Su charla con los lectores en la Casa de América por haber obtenido la última edición del Premio FIL de Literatura se convirtió en una sucesión de reflexiones: «No me voy a dejar derrumbar por las palabras o por la técnica y me pregunto, como Ovidio, si mi obra resistirá al tiempo o al fuego».

Y en ese momento, recordó su última «pesadilla»: Se veía muerto y alrededor unos hombres discutiendo sobre su libro con argumentos muy inteligentes, mientras Lobo Antunes solo quería intervenir y decirles «¡no es eso!, ¡no es eso!, yo no quería decir eso».

La última obra de Lobo Antunes saldrá en Lisboa el próximo mes de octubre de 2009, Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar, un libro del que su autor dijo que es «una de las mejores cosas» que ha hecho: «Me gusta el nombre del título, se refiere a una canción popular de la frontera con España que cantaban en Navidad. Me encanta».

Y es que para António Lobo Antunes cada vez es «más difícil» escribir. «Tengo miedo de desilusionar a la gente que ha creído en mí. Yo nunca pensé en publicar, solo en escribir. Cuando empecé a publicar a los 31 años nadie quería hacerlo. Y hoy me he convertido en una marca registradora como los cereales del desayuno, en un caballo», expresó con humor.

Lobo Antunes vierte en sus hojas temas como la guerra (pasó casi tres años como médico psiquiatra enviado por Portugal durante la guerra de liberación de Angola), la muerte, la memoria o el tiempo.

Y ahora se encuentra bien tras haber superado un cáncer, que le sobrevino hace dos años. «La enfermedad es una indignidad. Una mala educación de la naturaleza.

Fue un golpe duro, pero es una experiencia que ha sido buena, me ha hecho apreciar cosas que antes no veías y, sobre todo, a conocer a gente que sufría mucho. He visto a jóvenes que sabías que se iban a morir y tú no, y es terrible. La enfermedad me ha roto la eternidad, porque todos nos sentimos eternos. Haré algo con esta experiencia», avanzó.

Fuente: Agencias informativas.

Read Full Post »

NotiAlianza

Nueve lenguas de Costa Rica en riesgo de desaparecer

Nueve lenguas que se hablan en Costa Rica, la mayoría de ellas indígenas, corren el riesgo de desaparecer, pues cada día menos personas las practican o las enseñan a los más jóvenes, informó un diario de circulación nacional.

Las lenguas en riesgo de extinción son la guaymí, cabécar, ngäbere, bribrí, boruca, teribe, chorotega y guatuso, todas indígenas, así como el limonense criollo, que se habla en el Caribe del país, señaló el diario La Nación, que cita datos del Atlas de las Lenguas de la UNESCO 2009.

La que menos hablantes posee es la chorotega con apenas 16 en la provincia de Guanacaste (Pacífico), por lo que se considera casi extinta, seguida por la teribe con 57 y la boruca con 70, las cuales se hablan en reservas indígenas del sur del país.

La lengua guatuso tiene 300 hablantes en la zona norte del país, la ngäbere (2.000), bribrí (6.000) y cabecar (8.000), con excepción del criollo limonense que llega a los 55.000.

Las principales amenazas para estas lenguas son que los niños ya no las aprenden en sus hogares, en muchos casos por falta de interés, además de que la mayoría de los hablantes son ancianos que no las practican mucho.

Otros problemas son que en las escuelas de los poblados donde se hablan estas lenguas se enseña en español, pues los maestros no conocen los idiomas autóctonos.

Fuente, foto y nota: Agencias

Read Full Post »

Older Posts »