Reseña de Café con Letras de enero
El primer café con letras del 2009, y el personal efectivo: El Público y los Participantes ya están reintegrados después de las ocupaciones propias de del mes de diciembre. Así que el pasado domingo 16, llegaron puntuales y dispuestos a ser parte de esta fiesta mensual de la Cultura y el Arte.
Dos cortos cinematográficos abrieron esta edición. El primero, “Bunny”, un trabajo de animación por computadora de gran calidad en todos los sentidos. Escrito y dirigido por Chris Wedge y producido por Nina Rappaport ; la música está a cargo de Tom Waits y Cathleen Brenan. El segundo es una obra muy interesante, “A Flor Mais Grande do Mundo” “La Flor más Grande del Mundo”, original del premio Nobel de literatura 1998, José Saramago, quien narra la historia en español en una adaptación escrita y dirigida por Juan Pablo Etcheverry. La técnica de animación es el de modelos en plastilina y algo que nos permite acercarnos más a la historia es un modelo de José Saramago quien se interpreta a sí mismo, mientras narra y toma parte en algunas escenas. Estas dos historias, breves pero profundas en su contenido nos dejaron a todos un buen sabor de boca.
Dio inicio la participación de los artistas la cual fue como siempre, muy completa y a tono con el espíritu del evento.
El Ballet Folclórico de Nicaragua nos ofreció una muestra de su cultura atraves de la danza, presentándonos a la “Gigantona”, una representación de la visión de la conquista española y su maternidad cultural heredada, desde la perspectiva de los nativos de Centroamérica y más tarde por los criollos de esta región.
El baile Flamenco lo presentó la bailarina Argentina Andrea Alfonsín, quien con esta muestra dejó un agradable recuerdo de su trabajo y arte. Marcela estuvo de paso por Austin y quiso compartir con nosotros su talento.
Muchos de los participantes asiduos a Café con Letras, estuvieron presentes. Andrea Neri Pérez y Griselda Neri desarrollaron un dialogo muy interesante que nos recordó los trabajos radiofónicos de la época dorada del micrófono en América Latina. Mauricio Callejas, hizo un homenaje a Rubén Darío en una propuesta interesante de voz y percusión con la colaboración de Teresa, su compañera. La sección de “Libros Libres”, con Eduardo Melgar fue todo un acontecimiento que nos acercó al buen hábito de la lectura, contando con la participación del historiador Juan Manuel Castillo quien donó diez libros de su colección para repartirse entre los presentes.
Llegaron también nuevos participantes, como Jorge A. García, un chico guitarrista mexicano que por primera vez subió al escenario con su guitarra y su voz, para cantar una canción pero el público le pidió más; buen augurio para alguien que a los quince años de edad decide iniciarse en el oficio, pero, lo importante de esto, radica quizás, en que pudo reconocer el compromiso del artista para con un público que no es fácil satisfacer. En hora buena Jorge.
La conducción estuvo a cargo de Miguel Ángel Santana; en la coordinación Ana Cantú y Marvin Barrantes. Ingeniero de sonido, “El Buen Curt”; Coordinación artística, Juan Antonio de los Angeles.
Los esperamos el próximo 22 de febrero en “Café con Letras”
Deja una respuesta